
La delegación de la Universidad de Minería de San Petersburgo de la emperatriz Catalina II participó en el foro científico más grande de América Latina y el Caribe, CILAC, celebrado del 2 al 4 de diciembre en la isla de San Andrés, Colombia.
El evento, organizado por la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo y sus socios, proporcionó una plataforma regional para discutir, planificar y monitorear políticas efectivas destinadas a lograr objetivos de desarrollo sostenible en los países del América Latina y el Caribe. El foro tiene como objetivo intensificar la cooperación mutuamente beneficiosa en el ámbito internacional y tradicionalmente se celebra cada dos años durante 3 días en diferentes ciudades de la región.
En 2024, CILAC reunió a representantes de 46 estados: jefes de ministerios y departamentos federales, rectores de las principales universidades técnicas, científicos y jefes de empresas energéticas transnacionales. Entre ellos se encuentran los presidentes de Colombia y Perú, el jefe del Programa de la UNESCO para América Latina y el Caribe y la Directora General Adjunto de Ciencias Naturales de la UNESCO. Todos se reunieron para considerar las formas actuales de integrar la ciencia, la tecnología y la innovación.
La universidad técnica más antigua de Rusia, en una mesa redonda dedicada a encontrar soluciones óptimas para la formación de personal y el desarrollo científico, presentó el proyecto piloto que se está implementando en Rusia para mejorar el sistema de educación superior.
“El proyecto despertó un interés incondicional. Luego de la presentación y proyección de videos, rectores de universidades latinoamericanas, docentes y funcionarios se acercaron al margen a nuestra delegación. Las preguntas se referían principalmente a la organización del proceso educativo y a la ampliación de los horizontes de los estudiantes a través de competencias adicionales y profesiones laborales adquiridas durante sus estudios. Los métodos desarrollados por nuestro Centro de Certificación de Ingenieros para aumentar la movilidad de los estudiantes tuvieron literalmente una gran demanda. Así, en un futuro próximo, la jefa de la representación de la Universidad de Minería en Ecuador, Valeria Quiroz, tendrá mucho trabajo. Pero ella no es ajena a esto. La misma invitación a este Foro indica que gracias a su representación, nuestra universidad es ampliamente conocida en el hemisferio sur”, dijo Sergei Ivanets, Director de ciencia del Centro de Competencia para la Educación en Minería e Ingeniería bajo los auspicios de la UNESCO.
La delegación rusa también fue invitada a la ceremonia oficial de inauguración del Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (IDSSD). La decisión de proclamar el período 2024-2033 como Década de las Ciencias fue tomada por la Asamblea General de la ONU y el inicio de la década temática fue organizado por UNESCO.